top of page

MUSICA PROFANA, TROVADORES & JUGLARES

Aunque la música religiosa es la que mas importancia va tener durante la edad media, bien es cierto que existió otro tipo de música que no tiene ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana.

Este tipo de música se desarrolla paralela a la religiosa y será interpretada por varios tipos de personajes: los trovadores, troveros, y los juglares, que recibirán distintas denominaciones dependiendo del estatus y el territorio en que se encontraran.






CARACTERISTICAS La música entona básicamente canciones líricas. Trata asuntos de amor, mitología o filosofía; es monódica, es decir que tiene una sola melodía al unísono. Es silábica (una silaba por nota) y de corta extensión. Intervienen con voces acompañamiento que imitan y duplican las melodías que se cantan. El ritmo es muy marcado. . TEMAS DE LA MUSICA PROFANA 1. Canción amatoria: exalta a la dama, ideal del espíritu caballeroso. 2. Canción de gesta: relata las hazañas de los héroes populares que sirve de modelo para una comunidad, es una narración. 3. Canción de parodia: es una burla de los géneros anteriores y de la música religiosa La finalidad de la música profana era entretener a la población.


-TROVADORES-

Fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza o vivían en torno a la corte. Su nacimiento se sitúa en el sur de Francia (Provenza) a finales del siglo XI y se extendieron rápidamente por Europa.

 Hablaban la lengua provenzal (lengua d’Oc), no en latín  Las obras de estos personajes se desarrollaban en torno a dos ejes: amor- naturaleza y lealtad heroísmo. Por lo cual tema principal de sus poemas y canciones era el amor cortés, el amor platónico entre un caballero y una dama o historias de caballería.  En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en modos gregorianos pero un ritmo más marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.


-TROVEROS-  Eran poetas-músicos que surgen de la influencia de los trovadores. Pero en el norte de Francia en las regiones de Artois y Champagne (concretamente Normandía) durante el siglo XII, 50 años después que los trovadores.  La mayoría de ellos eran nobles  Compusieron sus canciones en una lengua distinta, la lengua de d´Óil (origen del francés actual).  Los principales de sus poemas eran similares a los de los trovadores y al igual que ellos, solo componían, no tocaban, por lo que se buscaban juglares o ministriles para que interpretaran sus obras.  Los troveros como poetas corteses surgen en ambientes aristócratas. Pero mas tarde se aburguesaron y empezaron a escribir para un público urbano de mercaderes ricos; debido a esto empezaron a surgir academias o cofradías poéticas (como la Sainte Chadelle).


MOVIMIENTO TROVADORESCO El movimiento trovadoresco se ira expandiendo por todo Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Por ejemplo en Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (alemán). En España e Italia, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.

A principios del siglo XIII decae repentinamente esta forma de poesía musical, puede que debido a la “cruzada Albigense”, guerra del norte contra los herejes del sur (1209-1244).







-FORMAS TROVADORESCAS-

Los trovadores y troveros de la época de oro son recordados como cantores populares o poetas pintorescos de un periodo, pero lo que mas aporto el mundo trovadoresco es la utilización de su genero literario, que corresponde ala oda antigua.

En general las odas tienen de 5 a 7 estrofas más la repetición. Las relaciones en el interior de la estrofa, entre poesía y música, tenían una estructura complicada y sutil, con diferenciación entre las partes más destacadas y las de menor importancia. Las formas musicales de trovadores eran muy variadas: 1. Balada: composición poética épica en que se relatan hechos legendarios o recordados por la tradición. También puede ser una forma de lamentación de la muerte de personajes importantes. 2. Virelai: canción en la que se alteraba el estribillo con las estrofas, ambas con distintas melodías. 3. Rondeau/Rondó: canción con mucho ritmo planeada para ser bailada con un ritmo coreado. 4. Sirventés: narración de una historia que trata el tema de la censura y es una sátira social y/o política. 5. Tensón/Partimen: es un debate acerca de un tema acordado al comienzo de la rueda, en el que uno de los interlocutores tiene una opinión divergente a la del resto. 6. Pastorelas: genero en el cual ponen en escena a un caballo y a una pastora, generalmente tímida y arisca, la cual no cede a la petición del varón de mantener relaciones. En las pastorelas francesas la mujer sucumbe ante los encantos del hombre. 7. Lai: cuento o pequeña novela de larga duración en el que se juega con la fantasía y la realidad. Las historias suelen tratar sobre animales y elementos de la naturaleza. Están escritos en octosílabos que riman dos a dos. 8. Chateau d´amour: su estructura es particular, ya que esta compuesto por estrofas de cinco versos de siete silabas (con la misma rima) y de un texto rima diferente, que determinara las rimas de la estrofa siguiente.




-LOS JUGLARES- 1. Eran músicos narraban gestas entre caballeros y de héroes a cambio de dinero o comida. 2. Se acompañaban de instrumentos musicales como flautas y tamboriles, eran personajes itinerantes, realizando espectáculos callejeros en plazas de las ciudades/pueblos, siempre fuera de los templos, ocasionalmente eran contratados para participar como atracción y entretenimiento de la fiestas y banquetes reyes y nobles en castillos y palacios 3. Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. 4. No solo tocaban instrumentos y cantaban, además podían incluir en sus espectáculos: literatura, juegos, contar chistes, magia, acrobacias. 5. Fueron muy criticados por la nobleza y por el clero, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar y se mofaban de las figuras de poder. 6. Suele asociarse al juglar con el intérprete y al trovador con el autor.




TIPOS DE JUGLARES  LIRICOS: recitaban las obras líricas de los trovadores.  EPICOS: interpretaban cantares de la gesta y otras composiciones narrativas.  REMENDADORES: imitaban  GOLIARDOS: uno de los perfiles mas curiosos de la Edad Media europea es el del goliardo. Eran clérigos vagabundos o estudiantes de vida picara, que buscaban en la poesía juglaresca un medio de vida. No tenían recursos y solían proceder del clero o la universidad. Aunque procedían de los estamentos bajos de la sociedad habían adquirido una cultura y educación en el clero o la universidad.  ZAHARRONES: utilizaban disfraces y gestos grotescos en sus espectáculos.  TRASECHADORES: eran prestidigitadores.  MENESTRILES: eran juglares-músicos que en lugar de andar errantes quedaban al servicio exclusivo de un señor.  CAZURROS: recitaban de forma disparatada, sin seguir ninguna regla.  JUGLARESAS Y SOLDADERAS: eran mujeres de vida errante que se dedicaban al baile y al canto.



Eran clérigos vagabundos o estudiantes de vida picara, que buscaban en la poesía juglaresca un medio de vida Los interpretes rara vez cantaban; hablaban rimando y con música de fondo.

INTERPRETES DE LA MUSICA PROFANA DE RENOMBRE  El primer trovador conocido fue Guillermo IX de Aquitania, conde de Poitiers y Duque de Aquitania.  Su nieta Leonor de Aquitania, también fue famosa trovadora que llevo este tipo de lírica por toda Europa.  Ricardo Corazón de León (fines del siglos), hijo de Leonor de Aquitania y nieto de Guillermo.  Guiraut Riquier se dice que fue el ultimo trovador del s. XIII.  Jofre Foixá, trovador catalán.  Thibaut de Champagne. Rey de Navarra.



Alfonso X (Toledo 1221- Sevilla 1284), hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, fue conocido como “el Sabio” debido a su interés por la ciencia y la cultura (habiendo escrito libros como Estoria de España, General Estoria o Libro del saber de astronomía). También fue como conocido como el “Rey trovador” gracias a sus múltiples obras musicales tanto profanas como religiosas, 44 cantigas profanas (sin música, con temática amorosa) y 423 cantigas religiosas (principalmente dedicadas a la alabanza de la virgen). La mas conocida Cantigas de Santa María. Por su corte pasaron y se formaron grandes poetas y trovadores: Pedro da Ponte, Alfonso Gómez de Sarriá, Pedro García, Giraut de Riquier.


Alfonso X “Rey trovador





Redaccion e Investigacion: Damian Ariel Butrym lider miembro fundador,

Grupo de Recreacion Historica "FARA I VIKING"

Bibliografía y Fuentes: Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March Melodías simultáneas: La textura en música Pierre Boulez. Le pays fertile. Paul Klee. Ed. Théverin. Paris, 1989 Polifonía. Polifonía primitiva. Consultado: febrero de 2017 www.google.com www.trito.es/compositor,es/biografia/ http://musicaedadmedia.webnode.es/musicaprofona/juglares/ https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/la-musica-en-la-edad-media/ La música medieval - de Richard H, Hoppin – 2° edición, febrero 2000 Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española – de Julián Ribera - La música medieval (Coneguem Catalunya) de María Del Carmen Gomez Muntaner | 1 abril 1983 Canciones populares de la tradición medieval - de F. Torrecilla | 22 noviembre 1997

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011698441435

- www.somosmedievales.com

- https://www.facebook.com/SOMOSMEDIEVALESRadio/

- https://www.instagram.com/somosmedievales/

#musica #edadmedia #musicaedadmedia #musicamedieval #cantogregoriano #gregoriano #faraiviking #historiaymusica #somosmedievales #musicaeintrumentos #instrumentosenlaedadmedia #musicaenlaedadmedia

-COMPARTI CON AMIGOS & Deja tus Comentarios!!!
Click Aqui Inscribirte a el canal de YouTube!! https://www.youtube.com/channel/UCjo6PVHjMCw4juAdcKlN8gQ/videos?view_as=subscriber

209 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
No hay eventos próximos en este momento
bottom of page