top of page

Musica en la Edad Media (Cap. 1) "Canto Gregoriano"

Actualizado: 26 abr 2020



El canto Gregoriano, será durante gran parte de este periodo la música que gobierne todos los territorios, ya que el poder y la cultura van de la mano de los monjes y religiosos, que harán del control de una sociedad casi analfabeta

La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta XV. Esta etapa esta escuadrada entre la Antiedad y el Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que don la caída del imperio romano en el año 476 y el descubriendo de America en 1492. Es un periodo muy largo que se divide en dos etapas:   Alta Edad Media: (siglo V al X) Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias.  Baja Edad Media: (siglos XI al XV; según algunos autores consideran que abarca solo los siglos XIV y XV, considerando los siglos XI y XIII como Plena Edad media ) época de prosperidad económica, política también cultural. Es la época del feudalismo; aquí se desarrollan los estilos artísticos mas importantes de este periodo, que son el Romántico (S. XI) y el Gótico (S. XV) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: el nacimiento de la polifonía. En la edad media la iglesia católica se convertía en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este periodo la música que gobierne todos los territorios, ya que el poder y la cultura van de la mano de los monjes y religiosos, que harán del control de una sociedad casi analfabeta. No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la baja edad media con el nacimiento de los juglares y trovadores que actuaran en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar.




-MUSICA RELIGIOSA-

El Canto Gregoriano: Ocupara buena parte de la Alta edad media.

En el año 313, el emperador Constantino se convierte al catolicismo y se redacte el Edicto de Milán, que reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora habían celebrado sus ceremonias religiosas escondidos. A partir de ese momento la música religiosa va a comenzar a desarrollarse y extenderse. La iglesia pronto contara con un gran poder político y cultural, por lo que todas las artes de la época harán referencia a temas religiosos. La música religiosa de la Edad Media será predominantemente vocal, ya que cualquier elemento que distraiga a los fieles, debe ser desechado. Por eso la música instrumental es tratada como algo vacío, que solo adorna y distrae a los creyentes, por lo que es apartada de los oficios litúrgicos. Dentro de la música religiosa se distinguen:  El Canto Gregoriano: ocupara buena parte de la Alta edad media.  Polifonía: surgirá a fines del s. IX y se desarrollara durante el resto de la edad media.


-CANTO GREGORIANO-


Es canto en latín idioma oficial de la religión.

Surge en Francia, al desarrollarse el rito romano en contacto con el ambiente galicano. En cada lugar se celebraba una liturgia con cantos diferentes. De esto tomo nota el Papa Gregorio Magno (Gregorio I) y realizo una unificación de los cantos que se daban en las diferentes liturgias de toda Europa, razón por la cual este tipo de canto recibe el nombre de canto Gregoriano.


Esta recopilación tiene lugar a finales del siglo V y principios del siglo VI. A partir de este momento esta música será la protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, empezara a ser relegado poco a poco por el surgimiento de la polifonía.



Características del Canto Gregoriano:  Es el canto oficial de la iglesia católica.  Es música vocal sin acompañamiento instrumental.  Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma melodía.  Es canto en latín idioma oficial de la religión. Tipos de canto gregoriano:  Según la formación de los cantores: 1. ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto. 2. RESPONSORIAL: coro y solista alternaban el canto. 3. DIRECTA: no hay alternancia, siempre canta el coro o un solista.  Según relación de texto y notas: 1. SILABICO: a cada nota le corresponde generalmente una silaba del texto. 2. NEUMATICO: dos o tres notas por cada silaba de texto. 3. MELISMATICO (adornado): muchas notas para una silaba de texto.




En la Proxima Edicion te contaremos sobre el Surgimiento y la Expansion de la Polifonia!!



Redaccion e Investigacion: Damian Ariel Butrym lider miembro fundador,

Grupo de Recreacion Historica "FARA I VIKING"


Bibliografía y Fuentes: Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March Melodías simultáneas: La textura en música Pierre Boulez. Le pays fertile. Paul Klee. Ed. Théverin. Paris, 1989 Polifonía. Polifonía primitiva. Consultado: febrero de 2017 www.google.com www.trito.es/compositor,es/biografia/ http://musicaedadmedia.webnode.es/musicaprofona/juglares/ https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/la-musica-en-la-edad-media/ La música medieval - de Richard H, Hoppin – 2° edición, febrero 2000 Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española – de Julián Ribera - La música medieval (Coneguem Catalunya) de María Del Carmen Gomez Muntaner | 1 abril 1983 Canciones populares de la tradición medieval - de F. Torrecilla | 22 noviembre 1997


https://www.facebook.com/profile.php?id=100011698441435

- www.somosmedievales.com

- https://www.facebook.com/SOMOSMEDIEVALESRadio/

- https://www.instagram.com/somosmedievales/

#musica #edadmedia #musicaedadmedia #musicamedieval #cantogregoriano #gregoriano #faraiviking #historiaymusica #somosmedievales #musicaeintrumentos #instrumentosenlaedadmedia #musicaenlaedadmedia

-COMPARTI CON AMIGOS & Deja tus Comentarios!!!
Click Aqui Inscribirte a el canal de YouTube!! https://www.youtube.com/channel/UCjo6PVHjMCw4juAdcKlN8gQ/videos?view_as=subscriber



















93 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
No hay eventos próximos en este momento
bottom of page