top of page

.............~"El Oscuro Final de la Edad Media"~........

La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas,

las guerras y las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío

al último periodo de la Edad Media



Crisis del siglo XIV Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa entró en crisis (Crisis del siglo XIV): una serie de calamidades la azotaron.

Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas.

La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío al último periodo de la Edad Media. Como consecuencia de estas catástrofes, la población descendió de una forma alarmante.


Esta difícil situación provocó a su vez numerosos conflictos en el campo y las ciudades: en el campo, se enfrentaron campesinos contra señores; en las ciudades, en cambio, se opusieron artesanos contra ricos mercaderes.


Crisis del siglo XIV y transformaciones económicas El exceso de población en Europa produjo una serie de desajustes en la economía de la época. La gran mortandad del siglo XIV originó nuevos problemas: al disminuir la población hubo menos trabajadores y al demanda de productos se redujo drásticamente. En el campo, grandes extensiones de tierra quedaron sin cultivar. El descenso de la población hizo que la siembra de productos ya no fuera rentable., por eso impulsaron otros cultivos orientados a la exportación, como la vid y el lino.

En la industria textil también se perdió mano de obra. Como los trabajadores eran escasos, los salarios tendieron a subir. Por eso, algunos manufactureros trasladaron sus operaciones al campo, esperando encontrar mano de obra más barata. Ellos compitieron con los gremios urbanos, que se oponían a estos industriales que trabajaban por su cuenta, rompiendo el monopolio. Y Todo esto tuvo como consecuencias disturbios sociales. Entre los siglos XIV y XV, diversas regiones de Europa se vieron sacudidas por levantamientos populares, tanto en el campo como en las ciudades.




En los últimos siglos de la Edad Media, los campesinos debieron enfrentar diversas dificultades: el fracaso de las cosechas, la peste y las crecientes exigencias tributas de la Iglesias, el estado y los señores. Todos estos factores contribuyeron a crear un clima de malestar entre la población campesina que desembocó, con el tiempo, en el estallido de diferentes rebeliones.


En las ciudades, los problemas más corrientes fueron de orden social, pues se había profundizado la separación entre ricos y pobres, y entre los ciudadanos y los que no accedían a la ciudadanía, a los gremios ni al gobierno de la ciudad. Loa levantamientos urbanos y rurales de esta época no presentaban, sin embargo, un programa organizado de reformas. En general, proclamaban la igualdad de los hombres y el respeto de la dignidad humana pero sólo proponían retornar a un tiempo pasado mejor. Los jefes de los levantamiento, que por lo general no pertenecían al grupo social que encabezaban, aprovechaban la situación para su beneficio personal, y luego del fracaso del estallido, abandonaban a su suerte a los hombres que habían liderado. La mayoría de las revueltas eran sumamente violentas y muy cortas. A menudo, los cronistas de la época calificaron estos estallidos de furores: solían apagarse tan rápido como habían estallado. Sólo ocasionalmente lograron mejoras. Entre estas revueltas la más conocidas fueron la Jacquerie en Francia, el levantamiento de Wat Tyler en Inglaterra, la Remança en Cataluña y la de los irmandiños, en Galicia. Todas ellas fueron aplastadas brutalmente por los reyes y los nobles. Acá les dejo un testimonio de la época sobre cómo se llevo a cabo la Jacquerie en Francia.


La Jacquerie, una revuelta campesina



La Jacquerie, una revuelta campesina Ciertamente nunca se vio entre cristianos ni sarracenos, semejante locura como lo de estos malvados (…). Quemaron y abatieron en todo Beauvaisis y los alrededores de Corbie, Amiens y Montdier, más de sesenta buenas casas y castillos (…). De esta forma semejante se condujeron las gentes entre París y Soissons y entre Soissons y Hen, en Vermedois y por toda la tierra de Couci. En ésta y en los obispados de Laon, Soissons y Noyon, fueron destruidos más de cien castillos y casas de caballeros y escuderos y mataron a todos los que encontraron en ellos (…). Pero Dios, con su misericordia, puso remedio a esto (…) los gentiles hombres de Beauvaisis, Corbesis (…) comenzaron a matar y destrozar a estas gentes sin piedad, y a ahorcarlos por multitudes en los arboles…. J.


J. Froissar, Crónicas


Y para colmo de todos estos problemas económicos y sociales

aparece "la Peste Negra".




A raíz de la peste negra, murieron en Europa unos 25 millones de personas entre el año 1348 y el año 1490,

La Peste Negra Las epidemias de enfermedades como la tuberculosis o paludismo, fueron el azote más frecuente y temible de la Europa Medieval: diezmaban a poblaciones enteras. La más fulminante de todas fue la peste negra o bubónica.

Esta enfermedad la introdujeron a Europa los marineros genoveses que regresaban de Constantinopla.




Para los médicos medievales el mal se expandía a causa del aire corrompido.


Hoy en día, sabemos que la peste negra se transmitía a los humanos a través de las pulgas que vivían sobre las ratas. A raíz de la peste negra, murieron en Europa unos 25 millones de personas entre el año 1348 y el año 1490, casi un tercio de la población. Y finalmente un último aspecto a destacar en este periodo de crisis generalizada no ppdemos dejar de lado a la guerra y aquí una de las más importantes de la epoca..


La Guerra de los Cien Años



De las De las guerras que asolaron a Europa durante este periodo, la de los Cien Años fue la que dejó huellas más profundas. Al comienzo, fue una disputa por la sucesión de la corona de Francia: al morir el último de los reyes Capetos en Francia y al asumir el trono su primo, Felipe VI, de la familia Valois, el rey ingles Eduardo III reclamó el trono francés alegando ser, por parte de madre, descendiente directo de los Capeto. Luego, esta guerra derivó en la lucha de la corona francesa por recuperar territorios perdidos en Inglaterra. Sin embargo esta guerra no fue continua: en el transcurso de los cien años se alternaron largos periodos de tregua con otros de actividad bélica.





Crisis del siglo XIV : posturas de distintos autores Cuándo comienza la crisis?


H. Pirenne explica que los primeros años del siglo XIV se produjo una estabilización del movimiento económico. Hasta que en los años siguientes (13151348) se producen grandes catástrofes.


Perroy las separa en tres crisis: frumentarias, financieras y demográficas.


Duby: Es importante evitar ciertas generalizaciones al hablar de crisis del siglo XIV abarcando a toda la Europa medieval. Existieron grandes diferencias regionales en donde se siguió disfrutando el período de prosperidad.



Un ejemplo es Holanda, la baja Lombardía, y el caso particular del este de Alemania, en donde por un lado sufrían dificultades innegables, como la fuerte despoblación, pero por otro, elementos favorables, como el sostenimiento de los precios agrícolas que facilitó explotaciones cerealícolas de gran envergadura.



Sin embargo, la diversidad es aún más fuerte: se vivían importantes contrastes en comarcas vecinas. Existió una organización de la economía rural por pequeñas unidades regionales, sólidamente constituidas en torno a una villa.

Su estructura, estaba constituida por una estrecha red de lazos. En algunos casos, se deshicieron y en otros se reforzaron. De esta manera, en cada una de estas regiones, las condiciones a todo nivel presentaban características particulares.


Esta nueva visión presentada por Duby, nos invita a revisar, criticar las visiones más generales. Los indicios del malestar, explica Duby, son múltiples, más allá de las exageraciones de las fuentes que pueden llevarnos a la desconfianza.


Romano y Tenenti: En suma, resumiendo lo dicho hasta aquí, desde el segundo decenio, por lo menos, del siglo XIV (e incluso antes), se interrumpe aquel lento trabajo de reconstitución (y, en buena parte, creación) del capital demográfico europeo, que, entre mil obstáculos, venia realizándose desde hacía varios siglos, y del que, más que las raras (e inexactas) cifras de que se dispone, nos ofrecen buen testimonio múltiples pruebas: canalización de ríos, saneamientos, tala de bosques, signos todos ellos de laboriosidad humana, que son, al mismo tiempo, causa y efecto de recuperación demográfica. Más frutos se lograrán considerando que el hecho verdaderamente importante es lo que podríamos llamar la desorganización económico-social de Europa.


Robert López, la llama como crisis del siglo XIV hacia un nuevo equilibrio. Sería entonces un gran cambio que señala la necesidad de apostar a un nuevo equilibrio. El origen del cambio lo encuentra en tres momentos: el primero, la saturación, es decir, la producciòn supera las posibilidades reales de demanda.


En un segundo momento, encontramos la contracción, en donde el proceso productivo no solo no sigue hacia adelante, sino también hay una retracción. Por último, la crisis, obligada por los momentos anteriores: se alteró el equilibrio anterior y por eso se necesitan cambios para lograr un nuevo equilibrio.


Hambre: Robert López, explica que cuando había alimento, parecía que el hambre era un problema solucionado, no obstante, a la mínima fisura, vuelve a aparecer. El incremento demográfico, exigía cada vez más alimentos. Este hecho obliga a roturar y a poner toda la tierra posible al servicio del cultivo. En 1315 estalla una gran hambruna, erigiéndose como el primer gran síntoma de que se estaba fallando en una cuestión clave, la alimentación.


Duby explica que las crisis de subsistencias son las primeras en aparecer. Éstas, se desarrollan bajo condiciones climáticas generalmente poco favorables y en suelos mediocres, agotados.

Hubo una sucesión de años muy lluviosos que agravó las dificultades y desencadenó que en el sur y oeste de Alemania se diera una crisis de cereales, que se extendió a todo el oeste de Europa. El momento culminante fue entre los años 1315 y 1317: uno de cada diez habitantes murió de hambre en Yprés. Afectó principalmente a los más pobres.



Los documentos prueban que existieron numerosos períodos de hambre generalizada. La situación siempre fue grave. Las referencias al hambre eran muy extensas en crónicas y anales, por ejemplo los trabajos agrícolas, ampliar la extensión de los cultivos: roturar. Los profundos resortes de la revolución agrícola, están para Pierre Bonnassie en el propio meollo de la miseria de las masas rurales. Fue una revolución que pudo efectuarse mediante la acumulación de trabajo humano. A pesar de que fue un trabajo impuesto fue espontáneo, surgido de la necesidad. La crisis del siglo XIV ha sido uno de los fenómenos históricos más divulgado y estudiado .



Espero haya despertado el interés de esta época tan rica

en material histórico , tan vivida y actual



Redaccion e Investigacion: Hernán Maldonado (Historiador)


www.somosmedievales.com


- https://www.facebook.com/SOMOSMEDIEVALESRadio/ https://www.instagram.com/somosmedievales/

#pandemia #pestenegra #lapestenegra #cienciamedieval #estandartes #insignias #heraldo #somosmedievales #medievalnews #mantos #edadmedia #medieval #simbolosmedievales #heraldicamedieval #cultura #culturamedieval #curiosidadeshistoricas #curiosidades #escudos #linajes #historiamedieval

-COMPARTI CON AMIGOS & Deja tus Comentarios!!!

Click Aqui Inscribirte a el canal de YouTube!! https://www.youtube.com/channel/UCjo6PVHjMCw4juAdcKlN8gQ

64 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

El SEAX

No hay eventos próximos en este momento
bottom of page