.............~"El Oscuro Final de la Edad Media"~........
La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas,
las guerras y las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío
al último periodo de la Edad Media

Crisis del siglo XIV Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa entró en crisis (Crisis del siglo XIV): una serie de calamidades la azotaron.
Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas.
La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío al último periodo de la Edad Media. Como consecuencia de estas catástrofes, la población descendió de una forma alarmante.
Esta difícil situación provocó a su vez numerosos conflictos en el campo y las ciudades: en el campo, se enfrentaron campesinos contra señores; en las ciudades, en cambio, se opusieron artesanos contra ricos mercaderes.
Crisis del siglo XIV y transformaciones económicas El exceso de población en Europa produjo una serie de desajustes en la economía de la época. La gran mortandad del siglo XIV originó nuevos problemas: al disminuir la población hubo menos trabajadores y al demanda de productos se redujo drásticamente. En el campo, grandes extensiones de tierra quedaron sin cultivar. El descenso de la población hizo que la siembra de productos ya no fuera rentable., por eso impulsaron otros cultivos orientados a la exportación, como la vid y el lino.
En la industria textil también se perdió mano de obra. Como los trabajadores eran escasos, los salarios tendieron a subir. Por eso, algunos manufactureros trasladaron sus operaciones al campo, esperando encontrar mano de obra más barata. Ellos compitieron con los gremios urbanos, que se oponían a estos industriales que trabajaban por su cuenta, rompiendo el monopolio. Y Todo esto tuvo como consecuencias disturbios sociales. Entre los siglos XIV y XV, diversas regiones de Europa se vieron sacudidas por levantamientos populares, tanto en el campo como en las ciudades.

En los últimos siglos de la Edad Media, los campesinos debieron enfrentar diversas dificultades: el fracaso de las cosechas, la peste y las crecientes exigencias tributas de la Iglesias, el estado y los señores. Todos estos factores contribuyeron a crear un clima de malestar entre la población campesina que desembocó, con el tiempo, en el estallido de diferentes rebeliones.
En las ciudades, los problemas más corrientes fueron de orden social, pues se había profundizado la separación entre ricos y pobres, y entre los ciudadanos y los que no accedían a la ciudadanía, a los gremios ni al gobierno de la ciudad. Loa levantamientos urbanos y rurales de esta época no presentaban, sin embargo, un programa organizado de reformas. En general, proclamaban la igualdad de los hombres y el respeto de la dignidad humana pero sólo proponían retornar a un tiempo pasado mejor. Los jefes de los levantamiento, que por lo general no pertenecían al grupo social que encabezaban, aprovechaban la situación para su beneficio personal, y luego del fracaso del estallido, abandonaban a su suerte a los hombres que habían liderado. La mayoría de las revueltas eran sumamente violentas y muy cortas. A menudo, los cronistas de la época calificaron estos estallidos de furores: solían apagarse tan rápido como habían estallado. Sólo ocasionalmente lograron mejoras. Entre estas revueltas la más conocidas fueron la Jacquerie en Francia, el levantamiento de Wat Tyler en Inglaterra, la Remança en Cataluña y la de los irmandiños, en Galicia. Todas ellas fueron aplastadas brutalmente por los reyes y los nobles. Acá les dejo un testimonio de la época sobre cómo se llevo a cabo la Jacquerie en Francia.
La Jacquerie, una revuelta campesina

La Jacquerie, una revuelta campesina Ciertamente nunca se vio entre cristianos ni sarracenos, semejante locura como lo de estos malvados (…). Quemaron y abatieron en todo Beauvaisis y los alrededores de Corbie, Amiens y Montdier, más de sesenta buenas casas y castillos (…). De esta forma semejante se condujeron las gentes entre París y Soissons y entre Soissons y Hen, en Vermedois y por toda la tierra de Couci. En ésta y en los obispados de Laon, Soissons y Noyon, fueron destruidos más de cien castillos y casas de caballeros y escuderos y mataron a todos los que encontraron en ellos (…). Pero Dios, con su misericordia, puso remedio a esto (…) los gentiles hombres de Beauvaisis, Corbesis (…) comenzaron a matar y destrozar a estas gentes sin piedad, y a ahorcarlos por multitudes en los arboles…. J.