DANZAS DE LA EDAD MEDIA Y SUS INSTRUMENTOS!!
-DANZAS EN LA EDAD MEDIA-
Con la llegada del cristianismo se vigila de cercas las danzas, ya que al formar parte de la música profana, era vista por parte de la iglesia como un acto impuro que alejaba a los fieles del mensaje del evangelio. Por ello, hubo épocas en las que se llego a prohibir.

Las únicas referencias que hay sobre danzas están fechadas hacia 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y a las obras literarias. Por ello sabemos que la danza existió durante la edad media, ¿Por qué donde hay música hay baile no?; sin embargo no podemos saber cuales eran los pasos concretos de cada danza. Si sabemos que existían dos formas básicas de bailar, por parejas o en grupos, que unas veces se colocaba formando una línea recta y otras formando un círculo cerrado. En la edad media los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundían, por lo tanto, en un solo arte.
INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA La música escrita en la edad media no suele tener especificación sobre que instrumentos deben tocar la pieza. No se conoce la sonoridad de la época ni el sonido de los instrumentos, ni la calidad de los mismos; actualmente hay personas dedicadas a investigar al respecto, puede haya técnicas perdidas o desconocidas en la fabricación de instrumentos, puede que hayan sido piezas de altísima calidad como es el caso de los famosos stradivarius que aun con las técnicas modernas es difícil igualarlos en calidad sonora. Como también puede que la elaboración de los instrumentos haya sido en mayoría de fabricación casera y ninguno haya tenido una línea en cuanto a calidad sonora. Si se destaca que había gran cantidad de instrumentos, los más importantes eran los cordofonos, los de viento (aerófonos) y los de percusión.
-Tejoleta: Este instrumento de percusión consta de dos tablillas independientes en madera dura, piedra plana o teja, que se hace sonar colocándolas entre los dedos de una mano y aplicando un movimiento de muñeca para que repique. Tienen formas y figuras distintas según la tradición de cada lugar o el capricho del fabricante, aunque suelen predominar las antropomorfas. A veces se utilizaban hasta tres en cada mano para dar más fuerza al repiqueteo.

-Cimbalos: son instrumentos de percusión de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas. Se trata de dos discos cóncavos de metal, que normalmente están hechos de una aleación de bronce o latón.

-Carrillon: órgano aéreo u órgano de campanas es un instrumento de percusión idiófonos que consiste en un juego de campanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo a mano o con martillos accionados mediante un "teclado" ,en realidad, un juego de palancas con la misma disposición.

PERCUSION Darbuka: tipo de membranófonos en el que una cara es mayor que la otra y el armazón semeja la forma de una copa o cáliz.

Órgano Portativo: El órgano portátil, órgano portativo, órgano de mano u órgano de cuello; es un órgano de reducidas dimensiones, usado durante la Edad Media y el Renacimiento. Es un instrumento de viento mixto. Consta de un fuelle que provee de aire al sistema de cilindros accionados por válvulas.

Cornetto: también conocido como corneta renacentista, corneta negra o corneta curva es un instrumento de viento de los periodos medieval, renacentista y barroco. No debe ser confundido con la corneta actual, que aunque se parezca en el nombre, se refiere a cosas distintas.

Añafil: en árabe andalusí annafír, en árabe clásico nafīr, es un instrumento musical de viento de metal morisco, tipo trompeta recta y alargada, parecida a la tuba romana, usado también en Castilla.

Flauta: es un instrumento de viento madera formado por un tubo cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera.

Cornamusa: La cornamusa es un instrumento musical de viento de doble lengüeta cuyos orígenes se remontan al Imperio romano. Guarda similitud con el cromorno. Las gaitas forman parte de la familia de las cornamusas, pero no se limita a éstas.

Chirimía: La chirimía es un instrumento musical de viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas.

AEROFONOS Platerspiel: es una especie de gaita con forma de cuerno, esta hecha en madera y tiene seis agujeros.

CORDOFONOS Organistrum: El organistrum es un instrumento de cuerda frotada de la música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra. La palabra organistrum es una contracción de los términos latinos órganum, e instrumentum. Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.

Zanfoña: Una zanfoña o zanfona es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea con numerosas variantes en distintas regiones y épocas.

Rabel: es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, que está formado por un número variable de cuerdas, entre 1 y 5.

Arpa: El arpa es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior.

Laúd: El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los musulmanes e influyó a los cordófonos que por entonces ya existían en la península.

Fidula: La viola de arco, vihuela de arco, fídula, viela o giga es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, aunque con un cuerpo algo más largo y más profundo, de tres a cinco cuerdas y un clavijero. El sonido se obtiene al frotar las cuerdas con un arco, teniendo el instrumento apoyado en el pecho o en el muslo.

Redaccion e Investigacion: Damian Ariel Butrym lider miembro fundador,
Grupo de Recreacion Historica "FARA I VIKING"
Bibliografía y Fuentes: Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March Melodías simultáneas: La textura en música Pierre Boulez. Le pays fertile. Paul Klee. Ed. Théverin. Paris, 1989 Polifonía. Polifonía primitiva. Consultado: febrero de 2017 www.google.com www.trito.es/compositor,es/biografia/ http://musicaedadmedia.webnode.es/musicaprofona/juglares/ https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/la-musica-en-la-edad-media/ La música medieval - de Richard H, Hoppin – 2° edición, febrero 2000 Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española – de Julián Ribera - La música medieval (Coneguem Catalunya) de María Del Carmen Gomez Muntaner | 1 abril 1983 Canciones populares de la tradición medieval - de F. Torrecilla | 22 noviembre 1997
https://www.facebook.com/profile.php?id=100011698441435
- https://www.facebook.com/SOMOSMEDIEVALESRadio/
- https://www.instagram.com/somosmedievales/
#musica #edadmedia #musicaedadmedia #musicamedieval #cantogregoriano #gregoriano #faraiviking #historiaymusica #somosmedievales #musicaeintrumentos #instrumentosenlaedadmedia #musicaenlaedadmedia
-COMPARTI CON AMIGOS & Deja tus Comentarios!!!
Click Aqui Inscribirte a el canal de YouTube!! https://www.youtube.com/channel/UCjo6PVHjMCw4juAdcKlN8gQ/videos?view_as=subscriber