top of page

DANZAS DE LA EDAD MEDIA Y SUS INSTRUMENTOS!!



-DANZAS EN LA EDAD MEDIA-

Con la llegada del cristianismo se vigila de cercas las danzas, ya que al formar parte de la música profana, era vista por parte de la iglesia como un acto impuro que alejaba a los fieles del mensaje del evangelio. Por ello, hubo épocas en las que se llego a prohibir.



Las únicas referencias que hay sobre danzas están fechadas hacia 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y a las obras literarias. Por ello sabemos que la danza existió durante la edad media, ¿Por qué donde hay música hay baile no?; sin embargo no podemos saber cuales eran los pasos concretos de cada danza. Si sabemos que existían dos formas básicas de bailar, por parejas o en grupos, que unas veces se colocaba formando una línea recta y otras formando un círculo cerrado. En la edad media los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundían, por lo tanto, en un solo arte.


INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA La música escrita en la edad media no suele tener especificación sobre que instrumentos deben tocar la pieza. No se conoce la sonoridad de la época ni el sonido de los instrumentos, ni la calidad de los mismos; actualmente hay personas dedicadas a investigar al respecto, puede haya técnicas perdidas o desconocidas en la fabricación de instrumentos, puede que hayan sido piezas de altísima calidad como es el caso de los famosos stradivarius que aun con las técnicas modernas es difícil igualarlos en calidad sonora. Como también puede que la elaboración de los instrumentos haya sido en mayoría de fabricación casera y ninguno haya tenido una línea en cuanto a calidad sonora. Si se destaca que había gran cantidad de instrumentos, los más importantes eran los cordofonos, los de viento (aerófonos) y los de percusión.



-Tejoleta: Este instrumento de percusión consta de dos tablillas independientes en madera dura, piedra plana o teja, que se hace sonar colocándolas entre los dedos de una mano y aplicando un movimiento de muñeca para que repique. Tienen formas y figuras distintas según la tradición de cada lugar o el capricho del fabricante, aunque suelen predominar las antropomorfas. A veces se utilizaban hasta tres en cada mano para dar más fuerza al repiqueteo.


-Cimbalos: son instrumentos de percusión de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas. Se trata de dos discos cóncavos de metal, que normalmente están hechos de una aleación de bronce o latón.



-Carrillon: órgano aéreo u órgano de campanas es un instrumento de percusión idiófonos que consiste en un juego de campanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo a mano o con martillos accionados mediante un "teclado" ,en realidad, un juego de palancas con la misma disposición.



PERCUSION Darbuka: tipo de membranófonos en el que una cara es mayor que la otra y el armazón semeja la forma de una copa o cáliz.



<