top of page

CURIOSIDADES HISTÓRICAS!!


Porque lo medieval va más allá de las tribus vikingas, su mitología y la apropiacion acronotemporal de festividades. Hoy les traemos de la mano de los amigos de somos medievales, el posible origen de algunas costumbres que han sido altamente difundidas y adoptadas por la sociedad, sin conocer su más probable origen.


¿SABIAS QUE EN LA ANTIGÜEDAD?




Tras la decadencia del imperio romano, las urbes siguieron un camino similar, con una cultura devenida a menos y formas sociales en cuanto a higiene y saneamiento lamentables.

Época en donde los grandes monumentos, baños públicos, y templos (entre otras cosas), eran usados como canteras para la construcción y "desarrollo" de las nuevas urbes.



-Al visitar los antiguos edificios, como el Palacio de Versalles, se observa que no tiene baños. Tengamos en cuanta que es una edificación del siglo 17, imaginemos la estructura edilicía siglos antes.


-En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.


-En un día de fiesta, la cocina un palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.


-En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...

La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las ropas, las cuales eran largas túnicas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había una regulada higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.


-Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que emanaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.


-Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.


-En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellos, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.


-Los perfumes eran hechos a base de azufre, con el riesgo de sufrir intoxicaciones por el mismo.


-Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.


-Los burdeles de la época, eran los lugares con un nivel "superior" de higiene. Por obvias razones.



Las prostitutas de la época tenían prohibido todo tipo de actividades que requieran el uso de la boca, imaginen besar a quien lleva sin bañarse semanas.


-Diarios de las mismas y meseras de lo que hoy es Gran Bretaña, comentan que prefierIan atender y satisfacer a los hombres precedentes de pueblos escandinavos,que les resultaban más limpios.


-Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.


-Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento.


Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño).


Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.



Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.


Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campaña", una expresión utilizada por nosotros hasta hoy.




Advertencia!!! LOS DATOS AQUÍ EXPRESADOS, SON TEORÍAS. Basadas en relatos recolectados de la época y evidencia arqueológica


Redaccion e Investigacion: Damian Ariel Butrym lider miembro fundador

Grupo de Recreacion Historica "FARA I VIKING"

www.somosmedievales.com

44 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
No hay eventos próximos en este momento
bottom of page